El regreso a la escuela con niños con discapacidades: Una guía integral para padres y profesionales

La vuelta al colegio en septiembre puede ser un “reto”, tanto para padres como educadores, pero esta vuelta a la rutina siempre da una seguridad que hace que el día a día se vuelva algo más tranquilo y organizado, especialmente para los padres y los niños. Es importante que podamos separarnos unas horas para poder volver a encontrarnos.  

Son los padres y educadores de educación especial o con niños con discapacidades diversas, los que a veces tienen más complicado esta  vuelta a la rutina, ya que hay que tener en cuenta que tienen más necesidades especiales y hay que adaptarlas a su medio para que su relación con los demás y su entorno pueda ser más fructífero, seguro y satisfactorio, influyendo en su éxito académico y social.

Es especialmente importante la colaboración estrecha entre padres, maestros y profesionales varios, ya que trabajar juntos, puede marcar la diferencia en la experiencia educativa de un niño con discapacidad.

En este blog, os proponemos una serie de puntos para ayudaros a poder sobrellevar este momento que será una guía para todo el curso y solo tendréis que ir ajustando los distintos puntos en función de las necesidades de cada momento de vuestros hijos y alumnos.

Sección 1: EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES INDIVIDUALES

Es crucial llevar a cabo una evaluación exhaustiva para comprender las necesidades únicas de cada niño con diversidad funcional, dependiendo de cada discapacidad nos podemos encontrar con retos distintos. No son las mismas las necesidades de un niño con autismo que un niño con parálisis cerebral. Es importante que los distintos profesionales hagan un mapeo para ayudar a dibujar las distintas necesidades para abordarlas a posteriori.

Sugerimos la participación de padres, maestros y psicopedagogos al igual que otros profesionales como fisioterapeutas, logopedas, ortopedas y terapeutas ocupacionales. La relación con todos estos profesionales en mayor o menor medida y que puedan trabajar juntos para desarrollar un plan integral de apoyo.

Si es necesario se establecerá un Plan Individualizado (PI) es una herramienta esencial en la educación inclusiva que personaliza la experiencia de aprendizaje para cada estudiante, para cualquier tipo de discapacidad. Estos planes se adaptan a las necesidades únicas de cada alumno, brindando apoyo y recursos específicos para garantizar su éxito académico y desarrollo personal. En el regreso a la escuela, la implementación efectiva de los PI es clave para garantizar que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades para aprender y crecer, sin importar sus diferencias individuales e ir ajustándolos a lo largo del curso en función de sus avances o retrocesos es clave para que el desarrollo de los niños sea lo más acorde posible a su desarrollo.

El PI se desarrolla en colaboración entre los padres, educadores, profesionales de la salud y el niño (si es apropiado). Es un documento legalmente vinculante que garantiza que el niño reciba los servicios y apoyos necesarios para tener una educación significativa y adaptada a sus necesidades.

Cada IEP es único y se adapta a las necesidades individuales de cada estudiante con discapacidad. Para estudiantes mayores, el IEP puede incluir planes de transición que se centren en la preparación para la vida después de la escuela secundaria, como la educación postsecundaria, el empleo y la vida independiente.

Sección 2: PREPARACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES ESCOLARES

Adaptaciones en el Aula

Una vez definidas las necesidades en la sección 1, hay que valorar el entorno en el que el niño va a realizar su actividad y ver cuales van a ser las adaptaciones, modificaciones y cambios en la disposición del aula para que el niño pueda estar integrado en ese entorno y le facilite dichas actividades. La distribución en el aula vendrá determinada por el tipo de discapacidad y la ubicación del mimo dependerá de ello.

  1. En este caso sería, por ejemplo, hacer un recorrido de dónde va a estar habitualmente para ver si es accesible y valorar los accesos. Asegura que haya suficiente espacio para que el estudiante en silla de ruedas pueda maniobrar cómodamente. Esto incluye espacio para girar y moverse hacia adelante y hacia atrás sin obstrucciones. Asegura que haya rutas de acceso claras y sin obstáculos para que el estudiante en silla de ruedas pueda moverse por el aula sin dificultad.
  2. Espacios para la silla de ruedas, normalmente suelen ser las de su uso habitual y sino sillas adaptadas y mesas adaptadas, que sean ajustables en altura, con respaldo y reposabrazos, de manera que puedan adaptarse a diferentes alturas y necesidades, permitiendo que todos los estudiantes estén a la altura de la mesa o escritorio del estudiante en silla de ruedas.
  3. Atriles y lámparas especiales que faciliten la lectura, sistemas de comunicación si son necesarios. Utilizad pizarras blancas, proyectores o pantallas que sean visibles desde todas las ubicaciones en el aula. Asegura que el estudiante en silla de ruedas pueda ver y escuchar las presentaciones del profesor.
  4. Utilización de sistemas Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) para favorecer la comunicación y el aprendizaje, existen muchos y los logopedas y terapeutas ocupacionales pueden ayudar en esta tarea.
  5. Adaptar los espacios para que puedan acceder a los distintos materiales del aula y que permitan una participación inclusiva. Asegura que el estudiante en silla de ruedas pueda acceder fácilmente a recursos y materiales compartidos, como libros de texto, materiales de arte y equipo de laboratorio. Asegura que los estantes estén a una altura accesible.
  6. Incluid un área o mesas para actividades de grupo o colaboración que sean accesibles para el estudiante en silla de ruedas. Esto fomentará la participación activa en actividades grupales.
  7. Incorporar sistemas en el wc como reductores y cambiadores, revisar la altura de los grifos y si se dispone de un baño adaptado tenerlo todo a punto.
  8. Utiliza etiquetas y marcas visuales para indicar dónde deben ubicarse las sillas y los materiales, facilitando la organización y la accesibilidad.
  9. Preparar una zona o espacio para terapia y tratamientos (si es necesario): Si el estudiante en silla de ruedas requiere terapia o tratamientos durante el día escolar, asegura que haya un espacio designado y privado para estos servicios.

La disposición del aula debe ser flexible y adaptable para satisfacer las necesidades cambiantes del estudiante en silla de ruedas y del grupo en general. Además, es fundamental fomentar un ambiente inclusivo y de apoyo donde todos los estudiantes se sientan valorados y respetados.

Actividad Física y Movilidad

Los niños con discapacidad también necesitan moverse y realizar ejercicios concretos y específicos, normalmente tienen su equipo de fisioterapeutas tanto como tiempo extraescolar como en el centro escolar.

La fisioterapia es clave en la mejora de las capacidades físicas de un niño con discapacidad. Existen numerosos ejercicios específicos para fortalecer los músculos. Estos también proporcionan consejos prácticos sobre cómo los maestros pueden integrar actividades físicas adaptadas en el horario escolar. Por ejemplo, describiendo juegos inclusivos que todos los niños pueden disfrutar juntos.

Recomiendan ayudas para la movilidad o equipos adaptativos, como sillas de ruedas especiales para deportes y para excursiones. Os proporcionamos ejemplos de estas ayudas y dónde conseguirlas.

En la mayoría de las Comunidades Autónomas (CCAA) los departamentos de educación ya tienen un equipo de fisioterapeutas para los planes de inclusividad y también os pueden ayudar para poder conseguir los diferentes materiales y profesionales de apoyo. Consultar en vuestra CCAA.

Sección 3: REDUCCIÓN DEL ESTRÉS PARA PADRES Y PROFESIONALES

Los educadores, psicólogos, fisioterapeutas y otros profesionales, deben compartir estrategias para que los padres manejen el estrés durante la transición, como establecer rutinas predecibles para sus hijos con discapacidad. 

En el centro, los psicólogos pueden ofrecer consejos para maestros y terapeutas sobre cómo mantener una carga de trabajo equilibrada. Por ejemplo, sugerir de la importancia de tomarse tiempo para la planificación y colaboración entre profesionales de apoyo.

Recalcamos la importancia del autocuidado para todos los involucrados. Es importante tener rutinas de actividades de autocuidado, como el ejercicio, la meditación o la búsqueda de apoyo de grupos de padres y otros educadores.

Sección 4: RECOMENDACIONES DE PRODUCTOS

Tecnología de Apoyo

Psicólogos, logopedas, terapeutas ocupacionales, pueden recomendar herramientas y aplicaciones de tecnología de apoyo específicas que pueden ayudar a los niños con discapacidades. Por ejemplo, menciona aplicaciones de (CAA) que pueden ayudar a los niños con dificultades del habla.

También es interesante tener en cuenta las distintas ayudas para logopedia y disfagia a la hora de la comida.

Los enlaces a sitios web o tiendas donde se pueden adquirir estos productos, también son herramientas que pueden ayudarnos a guiar nuestro proceso, como empresas de tecnología de asistencia o fabricantes de dispositivos de apoyo y ortopedias.

Ayudas para la Movilidad

Es necesaria la valoración con los médicos, terapeutas y ortopedas de las ayudas varias para la movilidad, como sillas de ruedas deportivas que permiten a los niños con discapacidad participar en deportes, adaptaciones para el lavabo y para el aula, también sistemas de rulos etc.. para los ejercicios de fisioterapia. En Mediatric podréis encontrar la mayoría de dichas ayudas, tanto de venta como de alquiler.

Es necesario una correcta información bien del tipo de ayuda que es necesaria y sobre cómo seleccionar la ayuda para la movilidad adecuada según las necesidades del niño, como conseguirla y destacar la importancia de una evaluación de movilidad adecuada.

Sección 5: UN PLAN INTEGRAL

Como profesional, hay que desarrollar un plan paso a paso para que los padres y profesionales lo sigan al preparar a un niño con discapacidades para la escuela. Por ejemplo, se puede crear un cronograma que incluya la evaluación de necesidades, la planificación de adaptaciones en el aula y la integración de actividades físicas adaptadas. (os proponemos un ejemplo)*

Se puede incluir una lista de verificación para asegurarse de que no se pase por alto ningún aspecto durante el proceso de preparación. Por ejemplo, enumerando los elementos clave a considerar, como la comunicación con el equipo escolar para poder ir haciendo los ajustes pertinentes y la obtención de las ayudas necesarias. (os proponemos otro ejemplo)**

Todo lo expuesto en este blog, son ideas para padres, educadores y profesionales que están en el entorno del niño o adolescente con discapacidad en el entorno escolar, os animamos a que probéis o sigáis alguno de los pasos anteriores para poder llevar a cabo el curso escolar con más tranquilidad y menos estrés. Enviarnos  vuestros comentarios o algunas ideas o historias que podamos compartir!

Mucha suerte y ¡a disfrutar del nuevo curso!

Ejemplo de Cronograma*

Semana 1: Evaluación de Necesidades y Objetivos

Semana 2: Planificación de Adaptaciones en el Aula

Día 1: Reunión del equipo: Psicopedagogo, Psicólogo, Terapeuta Ocupacional, Fisioterapeuta y Padre.

Día 1: Reunión con el maestro y el personal escolar para discutir las necesidades del niño y las adaptaciones requeridas.

Día 2-3: Evaluación inicial del niño con discapacidad por parte de psicopedagogo, psicólogo, terapeuta ocupacional y fisioterapeuta.

Día 2-3: Desarrollo de un plan individualizado de educación (IEP) en colaboración con el equipo escolar, considerando también las necesidades de movilidad.

Día 4: Discusión en equipo de las evaluaciones y establecimiento de metas educativas, terapéuticas y de movilidad para el año escolar.

Día 4: Revisión y ajuste del IEP en función de la retroalimentación del equipo escolar y las observaciones de los profesionales.

Día 5: Comunicación con el equipo escolar para coordinar la planificación.

Día 5: Comunicación con el niño para explicar las adaptaciones planeadas y cómo lo beneficiarán.

Semana 3: Preparación del Entorno Escolar y Elección de Material Ortopédico

Semana 4: Integración de Actividades Físicas Adaptadas

Día 1: Evaluación del aula y el entorno escolar para asegurarse de que sea accesible y seguro, incluyendo la elección de material ortopédico si es necesario.

Día 1: Evaluación de las necesidades específicas del niño para las actividades físicas con el apoyo del fisioterapeuta.

Día 2-3: Coordinación con el personal escolar para hacer las adaptaciones necesarias en el aula y la instalación de equipamiento ortopédico.

Día 2-3: Colaboración con el fisioterapeuta para desarrollar un programa de actividades físicas adaptadas y seleccionar equipos y dispositivos de apoyo de movilidad si es necesario.

Día 4: Preparación de materiales educativos adaptados según las necesidades del niño y elección de ayudas ortopédicas adecuadas.

Día 4: Reunión con el equipo escolar y el fisioterapeuta para coordinar la integración de estas actividades en el horario escolar y garantizar la accesibilidad.

Día 5: Sesión de orientación para el maestro sobre cómo implementar las adaptaciones en el aula y el uso de material ortopédico.

Día 5: Sesión inicial de actividades físicas adaptadas con la supervisión del fisioterapeuta y el uso de equipos ortopédicos si es necesario.

Semana 5: Seguimiento y Ajustes

Día 1-2: Sesiones de seguimiento de psicopedagogo, psicólogo, terapeuta ocupacional y fisioterapeuta para evaluar el progreso del niño y realizar ajustes en los apoyos y tratamientos según sea necesario.

Día 3-4: Sesiones de seguimiento con el fisioterapeuta para evaluar el progreso en las actividades físicas adaptadas y el uso de dispositivos ortopédicos, realizando ajustes según sea necesario.

Día 5: Reunión del equipo para revisar el progreso general del niño y ajustar el plan de apoyo y tratamiento según sea necesario.

Ejemplo lista de verificación**

1.Evaluación de Necesidades y Objetivos:

  • Evaluación inicial completa del niño realizada por psicopedagogo, psicólogo, terapeuta ocupacional y fisioterapeuta.
  • Metas educativas, terapéuticas y de movilidad establecidas en colaboración con el equipo multidisciplinario.
  • Comunicación efectiva establecida con el equipo escolar para coordinar la planificación.

2.Planificación de Adaptaciones en el Aula:

  • Reunión con el maestro y el personal escolar para discutir las necesidades del niño y las adaptaciones requeridas.
  • Desarrollo y revisión del Plan Individualizado de Educación (IEP) en colaboración con el equipo escolar.
  • Comunicación con el niño para explicar las adaptaciones planeadas y cómo lo beneficiarán.

3.Preparación del Entorno Escolar y Elección de Material Ortopédico:

  • Evaluación del aula y el entorno escolar para asegurarse de que sea accesible y seguro, incluyendo la elección de material ortopédico si es necesario.
  • Coordinación con el personal escolar para hacer las adaptaciones necesarias en el aula y la instalación de equipamiento ortopédico.
  • Preparación de materiales educativos adaptados según las necesidades del niño y elección de ayudas ortopédicas adecuadas.

4-Integración de Actividades Físicas Adaptadas:

  • Evaluación de las necesidades específicas del niño para las actividades físicas con el apoyo del fisioterapeuta.
  • Colaboración con el fisioterapeuta para desarrollar un programa de actividades físicas adaptadas y seleccionar equipos y dispositivos de apoyo de movilidad si es necesario.
  • Reunión con el equipo escolar y el fisioterapeuta para coordinar la integración de estas actividades en el horario escolar y garantizar la accesibilidad.

5. Seguimiento y Ajustes:

  • Sesiones de seguimiento de psicopedagogo, psicólogo, terapeuta ocupacional y fisioterapeuta para evaluar el progreso del niño y realizar ajustes en los apoyos y tratamientos según sea necesario.
  • Sesiones de seguimiento con el fisioterapeuta para evaluar el progreso en las actividades físicas adaptadas y el uso de dispositivos ortopédicos, realizando ajustes según sea necesario.
  • Reunión del equipo para revisar el progreso general del niño y ajustar el plan de apoyo y tratamiento según sea necesario.

6-Comunicación Continua:

  • Establecimiento de una comunicación abierta y continua entre todos los miembros del equipo: padres, profesionales y equipo escolar.
  • Actualización regular de los registros y documentos de apoyo, como el IEP, para reflejar el progreso y los cambios en las necesidades del niño.
  • Esta lista de verificación os ayudará a aseguraros de que todos los aspectos importantes se hayan abordado de manera efectiva al preparar el regreso a la escuela de un niño con discapacidad. Puedes utilizarla como guía durante todo el proceso para garantizar una transición exitosa y una experiencia escolar positiva para el niño.

Artículos relacionados

Carrito de compra